Desde el inicio de diciembre de 2024, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) frente a la costa peruana se ha mantenido en condiciones neutrales frías, alcanzando su pico de anomalías negativas hacia mediados de mes. Hasta la fecha, la anomalía registrada es de -0.2 °C.
El escenario de precipitación proyectado para el primer trimestre de 2025 prevé un superávit en las regiones de la sierra y la Amazonía, un patrón típico de un evento La Niña.
Asimismo, el pronóstico de la Anomalía de la TSM (ATSM), basado en el modelo CFSv2, indica condiciones de una Niña débil en el Pacífico Central durante el mismo periodo y la posibilidad de un débil calentamiento frente a nuestras costas durante el invierno 2025.
Desde Piura a Tacna predominan condiciones frías en nuestras costas con anomalías que oscilan entre -2.0° a -0.5°C, destacando los núcleos más fríos en Ica, La Libertad y Ancash, que son zonas conocidas por el afloramiento de aguas frías subsuperficiales.
En el extremo norte (Tumbes) se observan anomalías cálidas persistentes las cuales no debemos perder de vista (se está iniciando el verano 2025).
Por otro lado, la región 3.4, utilizada para monitorear el fenómeno El Niño o La Niña a nivel global, continúa registrando anomalías negativas significativas.
Las ATSM en esta región son más frías en comparación con la región El Niño 1+2 (frente a la costa del norte del Perú), lo que está asociada al desarrollo de La Niña a escala global durante el verano de 2025.
En las próximas secciones se presentará el pronóstico climático para 2025.
PERSPECTIVAS FUTURAS
El conjunto de modelos actualizados en diciembre 2024 y con previsiones a junio del 2025; muestra que en la región Niño 3.4 predominan las condiciones frías durante el primer trimestre. Entre enero y febrero se espera se mantengan las condiciones “La Niña” débil en el Pacífico Central (región Niño 3.4).
La media de los modelos climáticos mantiene la presencia de condiciones frías en la región Niño 3.4 también durante los meses de enero y febrero del 2025. Estas condiciones permanecen dentro del umbral de una La Niña Global Débil, lo que suele estar asociado a un buen escenario de lluvias sobre la sierra del Perú, especialmente en los tercios central y sur.
Conforme avance el año 2025, se proyecta un paso progresivo a condiciones normales de ATSM, transicionando posiblemente a finales del verano del hemisferio sur.
*Modelos: CFSv2, ECMWRF, JMA, MetFrance, UKMO, DWD, CMCC y ECCC.
ANOMALÍA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (°C)
ENERO - MARZO 2025 (MODELO CFSv2)
Las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) en la región 1+2 mantienen condiciones neutrales frías. En la región Niño 3.4, sostiene el enfriamiento desde el inicio del mes de diciembre (alcanzó -1.17°C de ATSM OISST.v2.1 hace unos días), actualmente estamos en -0.84°C de ATSM (La Niña Débil).
De acuerdo con el modelo CFSv2, se proyecta que durante el trimestre que comprende los meses ENE-FEB-MAR 2025, se mantendrían anomalías frías en la Temperatura Superficial del Mar sobre ambas regiones.
*CFSv2: Sistema de pronóstico climático NCEP versión 2.
ANOMALÍA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (°C)
JUNIO - AGOSTO 2025 (MODELO CFSv2)
Para el trimestre junio, julio y agosto 2025 se espera que la Anomalía de Temperatura Superficial del Mar (ATSM) en la región Niño 3.4 mantenga condiciones próximas a lo normal, mientras que en la región de monitoreo Niño 1+2 se podría presentar una condición más cálida durante el invierno.
Se espera que frente a las costas de Perú y Ecuador se alcancen anomalías térmicas superiores a los +0.5°C, especialmente sobre la mitad norte de la costa. La temperatura del aire seguramente se verá influenciada por lo que ocurre en el litoral y podríamos tener temperaturas mínimas ligeramente por encima de lo normal.
*CFSv2: Sistema de pronóstico climático NCEP versión 2.
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN (mm)
ENERO - MARZO 2025 (MODELO CFSv2)
A partir de las salidas del modelo CFSv2, actualizado al mes de diciembre (Condiciones Iniciales: 20 al 29 de diciembre del 2024), se obtiene lo siguiente:
Durante el mes de enero-2025, predominan condiciones de superávit, especialmente en regiones altoandinas, sierra sur, selva norte y parte de la sierra de Lima. En contraste, se espera un déficit de precipitaciones en la zona oriental de los departamentos de Piura y Tumbes.
Durante febrero-2025, las condiciones de superávit de precipitaciones se consolidan y amplían, cubriendo la región amazónica y la sierra. Las condiciones de déficit persistirán en la vertiente occidental de Tumbes y Piura.
Finalmente, en marzo-2025, el modelo CFSv2 proyecta un déficit de precipitaciones que abarcará desde Tumbes hasta Lima, indicando una marcada disminución de lluvias en la región costera.
*CFSv2: Sistema de pronóstico climático NCEP versión 2.